ALA I, ‘parte del cuerpo de las aves’, del lat. ALA íd.
1.ª doc.: Berceo.
En gallego-portugués ALA se hizo fonéticamente aa, plural aas (que es la forma antigua, Ctgs. 142.17, Crón. Troyana, Biblia Mediev.) y algo todavía se emplea en gallego moderno (DAcG., Lugrís, IrmFa, Lamas Carvajal) y en Portugal durante toda la Edad Media; pero pronto se contrajo en á, plural ás. La rareza de esta forma, la confusión de s y z muy temprana en fin de palabra y la fuerte proximidad fonética con los casi-sinónimos asa ‘oreja o cogedor de un recipiente’ y az, azes ‘hilera y ala de un ejército’ hicieron que áas y ás tendieran a confundirse con asas o se hicieran azas: asa es ya la forma clásica portuguesa (p. ej. En Cam?es); se encuentra aaz y aazes ‘flanco(s) de la tropa’ en la Crónica Troyana (I, 264, etc.); y el gallego moderno vacila entre asa y aza (además de aa y ala): aza parece ser la forma preferida por la mayor parte de los escritores gallegos actuales y lo fué por bastantes portugueses1; sin embargo el embarazo causado por las confusiones semánticas, por la anomalía formal de a(a) y por la misma variedad de formas en lucha ha hecho que la variante latina, castellana y prerromance ala se reintrodujera en la lengua moderna a ambos lados de la frontera, quedando en Portugal limitada a ciertas acs. particulares, y pasando a tener empleo general en muchos textos gallegos: el DAcG. y Crespo Pozo citan ejs. de Pondal, de canciones populares gallegas, de la General Est. y aun de Cam?es.
DERIV.
Alado [1417]. Alar [1542]; Cej. VII, § 101. Alero [3.ª ac., 1644; 1.ª, 1618]. Alaria [1756]. Aleta [APal. 34b]. Aletear [1786], antes se dijo alear (Canc. de Baena-Aut.); aleteo. Alón [1423]; la forma aragonesa y murciana alirón [Aut.] parece ser un gasconismo (prov. aleiroun, langued. alirou, bearn. alirot), pues en el gascón pirenaico es bastante frecuente el sufijo diminutivo -iroun. Aludo [Canc. de Baena], aluda ‘hormiga con alas’ [1527, Fz. de Oviedo, Sumario, p. 497a (Nougué, BHisp. LXVI); 1535]. Desalar ‘quitar las alas’ [1596]; desalado ‘con alas desplegadas’ [Berceo, Sacr. 177b]. Ast. esnalar (Colunga), esñalar (Villaviciosa) ‘volar (las aves)’ (V) < *enalar; GdDD 4589 admite que esñalar es derivado de ñial ‘nidal’; pero así costaría dar cuenta de la forma esnalar, y más, de la variante analar (que cita él mismo), procedentes las dos del primitivo *enalar (deriv. de ala) que he tomado como punto de partida; ast. analayar ‘vaguear, correar’ (V).
CPT.
Aliabierto, alicaído [1605, López de Úbeda, p. 130a: «un sombrero tan alicaído como pollo mojado» (Nougué, BHisp. LXVI)], alicortado, aliquebrado, alirrojo. Compuestos latinos: alígero, formado con gerĕre ‘llevar’; alípedo, formado con pes, pedis, ‘pie’.
1 «As azas da Vitoria», «un chapeu de azas caídas» Castelao 274.2f., 286.9; Cabanillas, Lugrís; ejs. portugueses en el Elucidario, Moraes, etc. ↩